Vistas de página en total

martes, 9 de abril de 2013

Jorge Eliécer Gaitán

Jorge Eliécer Gaitán Ayala (Cucunubá2 , 23 de enero de 1898Bogotá, 9 de abril de 1948), fue un político y abogado colombiano, fue alcalde de Bogotá en 1936, ministro (Educación 1940 - Trabajo 1944), congresista (varios periodos desde 1929 - 1948) y candidato disidente del Partido Liberal a la Presidencia de la República para el periodo 1946-1950,3 con altas probabilidades de haber sido electo gracias al apoyo popular, en particular de la clase media y baja. Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares conocidas como El Bogotazo, y posteriormente La Violencia se extendió por parte del país.


Vida y Obra

En 1920 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde se titula como doctor en leyes y jurisprudencia y Ciencias Políticas el 29 de octubre de 19244 con la tesis titulada "Las ideas socialistas en Colombia". Para 1926, con apoyo de su hermano Manuel José Gaitán, adelanta su doctorado en jurisprudencia en la Universidad de Roma "La Sapienza" y en 1927 su tesis "El criterio positivo de la premeditación", le significó graduarse con honores. Fue entonces elogiado y apreciado con el premio que llevaba el nombre de su profesor más cercano: Enrico Ferri.[cita requerida]

Una vez en Colombia, lideró en el Congreso de la República un debate entre el 3 y el 6 de septiembre de 1929 por el asesinato de un número, aún no determinado, de trabajadores de laUnited Fruit Company en la región de Ciénaga, en el departamento del Magdalena. Los obreros exigían condiciones laborales (hasta entonces inexistentes) y un trato justo por parte de sus contratistas. La matanza de estas personas es conocida en la historia del país como la masacre de las Bananeras y es citada en la novela Cien años de soledad, de Gabriel García Márquez. Este gesto le valió a Gaitán el título de "Tribuno del Pueblo".

En 1931 fue elegido presidente de la Cámara de Representantes y ejerció también como catedrático de Derecho Penal en la Universidad Nacional y en la Universidad Libre, de la que fue nombrado rector. Se configuró como representante de la clase media, y de aquellos que estaban fuera de la vida pública, pues los unió a través de sus discursos cargados de emoción e ilusión. Criticó también el orden "convivialista", donde la política se practicaba en círculos cerrados, es decir, unas cuantas personalidades decidían el futuro del país, allí se encontraba la oligarquía que mantenía dominado cada ámbito de la vida en el país.

En 1933 fundó el movimiento político "Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria" (UNIR) y su órgano periodístico "El Unirismo", que poco tiempo después disolvió para vincularse al Partido Liberal, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

En 1937 nació su única hija Gloria Gaitán, fruto de su matrimonio con Amparo Jaramillo.

Seducido por los dirigentes tradicionales del Partido Liberal se posesionó como alcalde de Bogotá en 1936, adelantó reformas sociales, promovió la municipalización de los servicios públicos y trató de establecer los restaurantes o comedores escolares. Otras iniciativas suyas no gozaron de la aprobación popular como las de prohibir el uso de la ruana, las alpargatas, uniformar a los lustrabotas y a los conductores de taxis quienes con un paro y bloqueo de vías, presionaron por su renuncia

En 1940 el presidente Eduardo Santos Montejo lo nombra ministro de Educación, desde donde emprendió una campaña de alfabetización, implantó el zapato escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante, la extensión cultural masiva e inició el Salón Nacional de Artistas.[cita requerida] En los años siguientes Gaitán continuó su intensa vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra la oligarquía y por la "restauración moral" de la República.
[editar]Lucha por la Presidencia

Gaitán resurgió con nuevos ímpetus en las votaciones del 16 de marzo de 1946 para el Congreso, en donde logró una mayoría indiscutible en el Senado (73 senadores liberales y 58 conservadores) y en la Cámara (34 representantes liberales y 29 para conservadores). El 24 de octubre Gaitán fue proclamado jefe único del Partido Liberal. A inicios de 1948 al saberse la noticia de la masacre de varios liberales en varios pueblos del país a manos de conservadores, Gaitán organiza varias marchas entre las que se conocen como la "marcha de las antorchas" y sobre todo la "Marcha del Silencio" donde eleva una plegaria al Presidente Ospina para que ayudara a cesar La Violencia y donde eleva unas horas del silencio donde solo se oían banderas y pancartas movidas por el viento.

En abril 1 de 1948 recibió el título de doctor honoris causa en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre. El 8 de abril de 1948 presentó su último caso legal:la absolución del teniente conservador Jesús Cortés; un militar acusado de la muerte del Periodista Eudoro Galarza Ossa.
[editar]Asesinato
Artículo principal: Bogotazo.

Rostro de Jorge Eliécer Gaitán, tomado momentos después de su muerte.

Tranvía ardiendo frente al Capitolio Nacional.

El 9 de abril de 1948, tras defender al teniente Cortés, Gaitán salió en compañía de varios amigos del Edificio Agustín Nieto (su sitio de trabajo) para almorzar en el Hotel Continental. Un hombre (Juan Roa Sierra) que lo esperaba en la entrada del edificio le disparó con un revólver causándole heridas de gravedad.

Gaitán fue llevado a la Clínica Central donde murió a las 2:05 de la tarde. El asesinato provocó una violenta reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo que destruyó 1425 edificaciones del centro de Bogotá.

La violencia por el magnicidio no se concentró solo en la capital, también en ciudades importantes cercanas a Bogotá como Zipaquirá. Los municipios y regiones gaitanistas reaccionaron en igual o mayor proporción y en casos como Barrancabermeja, la situación se extendió por más de un mes.

En su agenda, para la tarde del día de su asesinato, tenía fijadas reuniones con el entonces joven líder estudiantil cubano Fidel Castro y con el político venezolano Rómulo Betancourt.
[editar]Momentos después

El aparente asesino, fue linchado y arrastrado por la carrera Séptima hasta la Plaza de Bolívar. Desde ese momento la multitud creció en cuestión de minutos esperando las órdenes de los jefes liberales reunidos con el presidente Mariano Ospina Pérez. A medida que avanzaba la tarde, la turba fue armándose con herramientas y armas irrumpiendo en almacenes de ferretería y en estaciones de policía donde algunos oficiales entregaron sus armas.

La defensa del Palacio de Nariño ( residencia de los presidentes de Colombia) por la guardia presidencial y francotiradores no identificados, localizados en las edificaciones más altas cercanas a palacio, impidieron que la multitud entrara al lugar donde se hallaba el Presidente. Una posible demora en entrar en acción por parte de quienes conducían los tanques de guerra, hubiera facilitado la entrada al Palacio de los manifestantes ya que a la Guardia se le estaba terminando la munición.[cita requerida]

La multitud daba paso a los cinco tanques de guerra que fueron dirigidos al lugar pues creía que estaban apoyando su causa,[cita requerida] y muy probablemente así fue hasta el momento en que fue muerto el Coronel que los comandaba poco antes de llegar al Palacio.[cita requerida] Una vez en la plaza, los tanques giraron y dispararon a la multitud masacrando a unas 300 personas y de esta manera frustrando su plan.[cita requerida]

Placa al frente de la Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán.

A Gaitán no se le pudo hacer un funeral adecuado y sus familiares en gesto de protesta se negaron a llevarlo a un cementerio hasta que el gobierno de turno cayera, velandolo en su propia casa.6 En la actualidad su cuerpo se encuentra en la que fuera su última residencia de la calle 42 No. 15-52 de Bogotá (Casa Museo Jorge Eliécer Gaitán) un sitio de acceso público.7Posteriormente, la violencia bipartidista se extendería a otras regiones durante la época conocida como La Violencia. Por su parte Carlos Lleras Restrepo encabeza un funeral simbólico en elParque Nacional de Bogotá. Lleras luego seria elegido presidente de Colombia para el periodo 1966-1970.

Jorge Eliecer Gaitan Ayala, contribuyó también a la fundación de medios alternativos de comunicación, como el periódico Tribuna, fundado con su amigo Luis David Peña, un bogotano que acompañó a Gaitán en los ministerios que ocupó.
[editar]Homenajes

Parte frontal del billete.

La figura de Gaitán se mantiene vigente en Colombia. Esto se puede ver en los monumentos que están a lo largo de las poblaciones colombianas, que se dice que después de Simón Bolívar, Gaitán es la persona con más monumentos en Colombia; el municipio Puerto Gaitán, fue llamado así en su honor, y el teatro en Bogotá; incluso el billete de $1.000 pesos tiene imágenes y frases de Gaitán donde representa la grandeza de el, Hasta un colegio que se Ubica en el Municipio de bello Mas conocido como JEGA (Las iniciales de su Nombre)Considerado uno de los mejores colegios que hay en ese municipio

No hay comentarios:

Publicar un comentario